martes, 30 de noviembre de 2010

Diario ABC- Artes y Letras- CUANDO EL BLOGGER DECIDE (27-11-2010)


ABC celebra el décimo aniversario de la librería A Gata Tola con una entrevista a su fundador, Santi Navia, en la que analiza el momento actual del mundo del cómic, su futuro y la influencia que la red ha tenido sobre los nuevos lectores





A pesar del cambio de local hace algunos años, nada ha cambiado en esta librería compostelana. Ni siquiera el aire, para que se sigan conservando en ella el mundo de historias que allí llegaron para marcharse. Miles de aventuras, en una biblioteca infinita, que dan noticia de otras tantas existencias de superhéroes, de vidas cotidianas, de manchas en hojas de papel. Muchos nos aficionamos a nuevas lecturas gracias a esta tienda, lugar de encuentro de gente desconocida pero con similares gustos e intereses, intercambiando opiniones y palabras, creando espontáneas tertulias y abriendo el apetito de la narración gráfica. En A Gata Tola el tiempo va más despacio. Debe ser esto lo que buscamos todos en ella: un rincón en el que evadirnos de la aceleración del día a día para transportarnos a universos de viñetas. Detrás del mostrador, bajo la atenta mirada de un princesa Leia y un Batman en blanco y negro, Santi sigue recordando a día de hoy cómo nació la idea de montar esta tienda en Santiago hace 10 años.
- Estaba trabajando fuera de Galicia pero quería regresar y establecerme en Santiago. Mi idea era montar una tienda de cómics grande, como las que acababa de descubrir en Madrid, así que me fui hasta el Salón del Cómic de Barcelona, hablé con los distribuidores y en cuanto llegué a Santiago empecé a buscar un local. Ésta fue la verdadera odisea, ya que el margen que tenemos con la venta de libros es pequeño y en cuanto pregunté por el precio de los bajos me asusté. Tardé 8 meses en encontrar un local que se ajustara a lo que yo podía pagar y consideraba que podría ser rentable.
- ¿Esta iniciativa emprendedora surgió del interés por ofrecer a los aficionados algo distinto a lo que ya se ofrecía en la ciudad compostelana?
- Sí. Yo pensaba que había cierto tipo de productos, como el cómic de superhéroes, que estaba muy disperso en los kioscos y que no había un sitio que los concentrara. Había alguna tienda pero que se dedicaba a otro tipo de productos de cómics y éstos lo dejaba un poco de lado. Yo empecé por otra clase de producto y poco a poco fue andando la cosa.
- Diez años después, ¿cómo valora la evolución de la tienda y la del mercado del cómic?
- Para mí la evolución más significativa de los primeros años fue el impulso del manga, ya que hasta hace un par de años éste tuvo un auge enorme gracias a Internet. Además, la entrada del público femenino en el mundo del manga también fue muy importante. Sin embargo desde hace dos años para aquí se percibe un interés muy grande del cómic independiente europeo y español (creo que la mayoría del cómic español que se hace a día de hoy es independiente: la obra de Paco Roca, por ejemplo, son historias que yo enclavaría dentro de la banda diseñada independiente).
- Y dentro de esos autores españoles, ¿cuál es el gallego que tiene más tirón entre el público?
- Ahora mismo David Rubín. Miguelanxo Prado también pero en su caso hace bastante tiempo que no publica un álbum (el último fue La Mansión de los Pampín), pero de los que están publicando habitualmente Rubín es el más activo y del que más obras se edita.
- ¿Está afectando la crisis al mercado del cómic?
- Por ahora no se nota y creo que eso se debe a que estamos hablando de productos con un precio relativamente bajo. El público puede comentar que es más o menos cara cierta edición pero en realidad es bajo para que la crisis afecte. Bajo mi punto de vista, la crisis afecta a productos en los que tienes que hacer un desembolso más grande, como ocurre con electrodomésticos o muebles. Son compras que te planteas más. Comprar un cómic por diez o quince euros no plantea dudas muy grandes.
- A esta apreciación debemos añadir que el lector del cómic es muy fiel, ¿no?
- Sí, el lector del cómic es muy fiel. Y además hay una serie de productos como los de superhéroes o el manga que salen cada mes o cada dos meses y que provocan que el cliente visite la tienda para saber si salió el nuevo número. Aquí influye mucho el factor coleccionismo.
- ¿Todo lo que está surgiendo en los últimos tiempos alrededor del cómic digital preocupa a los vendedores de cómic?
- No lo sé. No creo que yo ni nadie tenga idea de lo que va a ocurrir con eso. Cuando los productos estén digitalizados a lo mejor afecta o no. Yo creo que son productos muy diferentes. Es decir, en unos tienes soporte y en otros un objeto físico. Todavía es muy pronto. Yo me imagino que al principio nos afectará a algunos, sobre todo por la novedad, pero después quedará también el objeto físico, que es el libro; el hecho de poseer algo y no una serie de bytes es más importante de lo que creemos. A lo mejor vendemos menos pero yo creo que no desaparecerá. Pongo siempre en este caso el ejemplo de la música descargada y el vinilo. Hay mercado para todo.
- Regresando a los lectores, ¿Qué es lo que incita a un nuevo cliente a entrar en la tienda o a empezar una nueva colección?
- Yo creo que influyen distintos factores: El factor nostalgia, la niñez, las búsquedas por Internet, el entrar y descubrir un mundo nuevo orientado a todo tipo de públicos y lectores... Ahora mismo tenemos lectores desde los 10 años hasta los 60, aunque el bruto se concentra entre los 25 y los 40 años.
- Eso contrasta con uno de los tópicos que hay sobre el prototipo de lector de cómic, que es un mercado dirigido a niños…
- Sí, el que no es lector de cómics es lo que se imagina, que los cómics son infantiles. Pero nada más lejos de la realidad: a día hoy si me preguntan por un cómic para un niño de seis años tendría dificultades para dárselo porque para ese tipo de público no hay. Quiero decir, un tebeo de Batman no está hecho para un público de 6 años, ni de 8 ni de 10. Es para un público adulto. Muchos vienen porque ven la película. Me pasó ayer y sólo pudo elegir entre tres o cuatro porque en la mayoría la estética es más dura, las historias son para un lector que las sigue desde hace diez o veinte años y no para el público infantil.
- ¿Cuáles son las temáticas que más se venden ahora mismo?
- Yo creo que de todo. Lo que triunfa es la calidad y la influencia de Internet. Es decir, hay mucho producto que ya se ha comentado antes en la red y gente que se decanta por una historia por los buenos comentarios que ha leído sobre ella. Y eso pasa en casi todos los ámbitos: hay blogs que influyen mucho en cuanto a cómic europeo y español por ejemplo. Aún así, los superhéroes siguen siendo la estrella. Son el subgénero más importante del mundo del cómic porque tienen un público fiel y llevan cincuenta años con una evolución propia. Es el producto que más habría que estudiar en el futuro viéndolo como una subcultura en el mundo del cómic.
- Entonces queda claro que el poder de Internet, las críticas que se publican en la red son lo que más motiva a comprar…
- Yo creo que ahora mismo sí. No todo lo que se lee en Internet sino determinadas páginas web que influyen mucho en el comprador final porque es donde más se mira: La cárcel de papel, Zona negativa… son grandes influencias en la venta final. Implican un 25% más de venta. Es un canal de información bruto y sin prensar que llega a mucha gente. Ahora en vez de preguntar a un colega vas directamente a la red. Cada vez funciona más la propia realidad del producto en sí que genera una corriente de opinión que influye en el comprador final.
- También proporcionáis otras salidas de ocio, como los torneos de cartas…
- Sí, hay un mercado de juegos de cartas como Magic que son evoluciones de los juegos de cartas habituales pero con otro tipo de nivel y estrategia. En países como Alemania, Suiza o Dinamarca, donde no hay una tradición de hacer vida social fuera de casa sino dentro de su propio domicilio, son muy populares. Son juegos sociales. Aquí se encuentra gente que interactúa con otras personas y que así expresa sus inquietudes en torneos y partidas que se realizan los viernes y sábados en una parte del local.


Cinco recomendaciones

- "El arte de volar" (español), ganador del Premio Nacional. Me parece un gran cómic con una gran historia, psicológicamente muy profunda.
- "Los combates cotidianos" (europeo) en una edición integral que acaba de publicarse, es uno de esos cómics sobre los pequeños problemas que no hay que dejar escapar.
- "Daredevil Born Again" (superhéroes) uno de los cómics fundamentales de los 80 y uno de los mejores de Frank Miller. Una desestructuración de los superhéroes brutal y una mirada sobre lo que es la humanidad y cómo tenemos que volver a luchar y mirar hacia delante cuanto todo se ha perdido.
- "Pluto" (manga) una visión a modo de thriller con asesinatos muy buena. Sólo 8 volúmenes que tratan la intrahistoria de los cómics japoneses con una visión novedosa.
- "Lo peor de Vázquez", una buena manera de ver la frescura de los cómics del destape, irreverente, los últimos cómics de un gran genio de la cultura del cómic.


(También puede verse en la edición digital del ABC)

sábado, 30 de octubre de 2010

Diario ABC -Artes y Letras- PESADILLA ANTES DE NAVIDAD (30-10-2010)


Con el humo de las velas muy cerca de disiparse por completo, la penumbra del teatro de la muerte de Alice Cooper llenará el 27 de noviembre el Multiusos del Sar en Compostela.


Un genio carismático. No hay más discusión. Lo que Vincent Fournier –alias Alice Cooper, creador del shock rock- ha conseguido mediante su alter-ego en el mundo del rock sólo puede ser considerado como la obra maestra de un artista sin comparación alguna. “Son la peor banda de todos los tiempos. Pero tienen sentido del humor.”, sentenció Frank Sinatra sobre esta banda allá por el 1967. Y es que Alice entendió una novedosa manera de mostrar la música, de expresar el rock, de utilizarlo como lenguaje. Comprendió que la música tenía que ir más allá, que era un espectáculo, entretenimiento puro. Llevó a los escenarios una puesta en escena revolucionaria con su peculiar teatro de los horrores compuesto de sangre, guillotinas, horcas, sillas eléctricas y demás atrezzo teatral propio de The Rocky Horror Picture Show; un circo de emociones indescriptibles para acompañar a la música más poderosa del mundo. Para Alice Cooper asistir a un concierto de rock representa algo más que ir a ver a la banda de un disco y escucharla interpretar sus canciones. Debe ser todo un espectáculo, una excitante representación operística que capte todos los sentidos del público. Y eso es lo que hizo. Crear todo un universo de historias, personajes, bizarrías… y todo ello sin dejar de lado lo más esencial: las canciones. Porque tan fundamental es llevar ese espectáculo visual a las tablas como tener la seguridad de estar representando un buen cargamento musical, y pocos son los artistas que poseen esta conjunción artística de tanta calidad como la del que nos ocupa.

En sus primeros años A. Cooper estuvo respaldado por una banda inolvidable, la original Alice Cooper Group (Michael Bruce, Glen Buxton, Neal Smith y Dennis Dunaway), con la cual forjó su leyenda a partir de una serie de clásicos inmortales tales como ‘Killer’, ‘Love It To Death’, ‘School’s Out’, ‘Billion Dollar Babies’ y ‘Muscle of Love’, discos plagados de ambientes mórbidos, paranoicos, tenebrosos, abyectos y de lo más esencial: puro rock n’ roll. De entre ellos destaca “Billion Dollar Babies”, hasta la fecha el álbum más sobresaliente de Alice Cooper. Publicado en 1973, supuso el estallido comercial de la banda, siendo considerado un punto y a parte en la historia del rock (merced a temas emblemáticos como ‘No More Mr. Nice Guy’, ‘Elected’ o ‘I love the Dead’). A partir de ahí la banda se disolvería y el artista emprendería carrera en solitario, aumentando en esta nueva etapa el clima de fascinación teatral de su obra con la magnífica temática conceptual de ‘Welcome to my nightmare’ (en Inglaterra algunos de sus números escénicos fueron prohibidos por la Cámara de los Comunes a petición de un diputado). En esta época el Glam era el movimiento rock del momento. Alice Cooper, David Bowie, Kiss o Slade eran algunos de los grandes representantes del género pero la gran rivalidad de aquel momento radicaba entre Bowie y Cooper. Aún recuerdo el recorte de un artículo de prensa que guardaba un hermano mayor ausente y que afirmaba: “Alice Cooper y David Bowie son solo teatro”. Treinta años después el ‘teatro’ de Alice y David sigue funcionando. Y en el caso de Alice Cooper, éste nos sigue contando historias llenas de fantasía perdido entre la locura y el alcohol de su perverso personaje, hundiéndose en abismos de oscuridad y extrañeza onírica.

Hacia los ’80 se presentó ante las nuevas generaciones del rock que le idolatraban con más energía que todos ellos haciendo un hard más potente y directo (‘Constrictor’, ‘Raise Your Fist And Yell’), reventaría los charts con un disco al que su descarada comercialidad no restaba grandeza (‘Trash’), y entraría en los ’90, años de música conceptual y desgarrado sonido industrial, como maestro absoluto de muchas generaciones del rock empezando por Marilyn Manson, alumno aventajado que le quitó el puesto en cuanto a rey del shock rock. Sin embargo a Cooper no hay quien lo detenga. En el nuevo milenio ha publicado 5 álbumes de estudio (‘Brutal Planet’, ‘Dragontown’, ‘The Eyes of Alice Cooper’, ‘Dirty Diamonds’ y ‘Along Came A Spider’), dando bandazos entre el heavy metal o el rock industrial para regresar al sonido que le hizo tan característico: el hard rock de sus inicios. Y con él una nueva motivación para volver a la carretera e ir llevando a diferentes ciudades del mundo su galería de los horrores y sus inquietantes creaciones visuales. Ha vuelto la magia del sonido de los setenta con esa atemporalidad sonora que envuelve piezas de emoción punzante (a pesar de los coqueteos más comerciales con Slash y ese single llamado ‘Baby can’t drive’).

Para los que quieran ir preparados a este concierto de un halloween tardío, nada como recomendar un dvd de reciente publicación con una de las últimas y mejores actuaciones de Cooper: “Theatre Of Death – Live At Hammersmith 2009”, en la que se podrá observar cuál es el espíritu de este gira que está consiguiendo colgar el cartel de completo en la mayoría de los locales donde se representa. Y es que a sus casi 60 años, Alice Cooper es ya toda una leyenda viva que se mantiene en plena forma con mucha magia y espectáculo por ofrecer. A los que peregrinen a Compostela a contemplar al maestro en fantasmagorías no les defraudará contemplar con las retinas a uno de los artistas más creativos y revolucionarios de todos los tiempos. Y su circo de entretenimiento visceral y tenebroso.


Alice Cooper. Multiusos Fontes Do Sar. Santiago de Compostela. 27 de noviembre. Entradas a partir de 30€

domingo, 10 de octubre de 2010

Acertijo de dandy


Publicado originalmente en el diario ABC, edición en papel y digital





Y Sabina volvió a pisar Compostela. Ante un público totalmente entregado, demostró durante casi tres horas de concierto cómo ha renacido a partir de una costilla

A la hora en punto nos dieron las diez. En ese momento más de 9000 personas sabían que la figura del golfo largo y astroso no tardaría en hacer acto de presencia. Y así fue; las aves de paso aparecieron ante el clamor eufórico de un público totalmente entregado al poeta. Pantalones verdes, americana y camiseta negras (con una interrogante blanca destacando en el pecho roto) y el ya clásico bombín a su cabeza pegado; con esta estética de villano de Batman arrancó el concierto con su "Tiramisú de Limón" y "Viudita de Clicquot", nuevos viejos clásicos de su último trabajo que todo el estadio coreó bajo una lluvia de luces de colores. El espectáculo luminoso entreabría la puerta a una banda de rockeros que rasgaron todo tipo de guitarras eléctricas y acústicas para enmarcar la poesía de Joaquín. Entre ellos, un Pancho Varona exultante no dejó de lucir una corbata de John Lennon, mientras que Mara Barros (“amazona sin un gramo de silicona”) robaba miradas hacia el relicario de su escote. Y mientras, Sabina. Caminando y tambaleándose de manera teatral bajo la línea luminosa, recitaba todos sus versos satánicos y cristianos al compás canalla de la música: desde "Medias Negras", "Aves de Paso", "Peor para el sol" o "Siete crisantemos" hasta "Una canción para Magdalena", "Cerrado por derribo", "Calle Melancolía" y "Contigo", pasando por "19 días y 500 noches", "Princesa", "Vinagre y Rosas", "Noches de Boda", "Y nos dieron las diez" y "La del pirata cojo". Himnos que la multitud cantaba sin titubeos: desde chicos de no más de 16 años hasta gente de cuarentaydiez; un murmullo de voces que hizo de coro durante las casi tres horas de concierto. Soberbias interpretaciones las de la banda con un punto rockero muy cañero (“somos los Metallica” voceaba Varona con cierta gracia mareante), e igual de soberbias las canciones que tocaron huérfanos de ‘frontman’: "Conductores suicidas", "Amor se llama el juego", "Llueve sobre mojado" y "Como un dolor de muelas".
Entre canciones el cantautor disertó, divagó y conversó con el público. Con su cierta voz cavernosa disculpó la fallida cita de dos años atrás en el Obradoiro con Serrat, y narró cómo buscando un libro de Celso Emilio Ferreiro se rompió su costilla de cristal de bohemia. Con su media barba estremecida agradecía los aplausos espontáneos de los peces de la ciudad compostelana; con los ojos de un vidriado triste y emocionado de alcohol y satisfacción acompañaba unas palabras de agradecimiento a los asistentes, mientras aseguraba ser el de anoche uno de los mejores conciertos que recordaba. Con la expresión altanera y alocada, ciertamente bufonesca, aseguraba haber recibido mensajes donde le informaban que Fran estaba enamorado de Arancha y no de Belén Esteban, para posteriormente responderle a un espontáneo que le llamó filósofo si le estaba comparando con Guardiola. Con todo, el magnetismo de este ídolo embalsamó la noche en Compostela; se despidió hablando a media voz pero su asfalto sonoro lo llevará a Lugo para celebrar el San Froilán. Perfectas sonatas de otoño para estas ciudades gallegas.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Diario ABC -Artes y Letras- DE LOBEZNOS Y STRATOS (25-09-2010)


“Dime, ¿cuánto tiempo te podías llegar a pasar mirando este cromo?... ¿Te acuerdas?... ¿Y éste?... ¿Y ésta orla?... ¿Y esta página?---¡Años, siglos… toda una mañana! Imposible saberlos, estabas en plena fuga… éxtasis… colgado en plena pausa… ¡Arrebatado!” Solo una secuencia necesita el personaje de Pedro P (Arrebato) para resumir todo un estado emocional común a cualquiera de nosotros: esa catarsis provocada por el recuerdo de algo ideal, lo cual nos crea un instante perfecto. Este paréntesis en la realidad lo acabo de experimentar hace poco tras la relectura de STRATOS (Miguelanxo Prado), recientemente publicado en normativizado gallego por El Patito Editorial. Muchos tal vez recuerden estas historias del creador coruñés por aparecer publicadas folletinescamente en la añorada revista ZONA84, compartiendo páginas con el Torpedo de Bernet y Abulí o la Druuna de Serpieri. Ese fue al menos mi acercamiento a estas historias de un futuro pasado cuando siendo niño y a escondidas cogía de la librería de mis padres esas revistas de cómics y me evadía buscando dibujos espectaculares o historias más fuertes que las publicadas en Don Mickey. Había grandes historias de autores extranjeros, sin embargo la obra de Prado tenía un algo que la hacía destacar por encima de las demás historias; la fuerza de sus páginas creadas a partir de plumilla con infinitos trazos que cargan las viñetas de detallismo eran/son asombrosas, cautivando aún hoy en día a todo aquel que se acerca a esta historia de ciencia-ficción. Es el dibujo, en riguroso blanco y negro, lo que destaca en esta obra formada a partir de la suma de sus siete partes. Un dibujo alejado del que haría gala después en obras como Trazo de tiza, pero que le permite transmitir con intensidad y estilo toda esa deshumanización nihilista que impregna las 58 páginas de Stratos. El discurso, que releído hoy en día puede resultar terriblemente profético, presenta a una sociedad vendida al consumismo hiperbólico, a la corrupción y a la perversión mecanizante que deriva en soledad y carencia de afectos. El carnaval de sombras y luces que nos muestra el autor retrata los claramente delimitados estratos sociales de ese mundo futurista o futurible, que funciona como espejo cóncavo del nuestro (aunque la deformidad de ese reflejo tal vez empieza a invertirse) y tiene en una variedad de personajes heterogénea el recurso discursivo necesario para pintar toda esa destructiva naturaleza humana, regida por la corrupción, la inmoralidad, el racismo, la avaricia, la falta de escrúpulos o la voluntad de poder; desde el más bajo proletario hasta el mayor dirigente de la economía mundial arrastran sus miserias y hacen metáfora de la realidad social en forma de reflexión de la decadencia capitalista.
Otra de las recientes novedades de El Patito Editorial lleva el sello de uno de los autores fetiche de quien escribe estas líneas: Das Pastoras, genial ilustrador gallego que acaba de ver cómo su obra más reciente con la editorial americana MARVEL ha sido publicado en lengua gallega. LOBEZNO, uno de los personajes más carismáticos de la “Casa de las Ideas” es el protagonista de estas dos historias reunidas en un solo tomo. Las escenas que se inyectan en los ojos del lector son espectaculares, con un dibujo sorprendente y con un aún mejor acierto con los colores y la captura de la luz. Los volúmenes, las texturas, la plasmación del movimiento y las descripciones de los espacios son maravillosas, recordando en ocasiones al genio de Corben, Bisley, Toppi o a Moebius. Ver a un autor de este calibre es una de las pocas razones por las que soy capaz de leer una obra de este personaje, y el guión de este volumen es una de esas razones que me recuerdan por qué suelo evitar pagar por estas historias: tópicos indiscriminados que se apelmazan en historias autoconclusivas de 22 páginas. La primera de las historias, “Curva Peligrosa” está escrita por Joseph L. Clark, quien narra con más pena que gloria una aventura del superhéroe situada en un pequeño pueblo de la América profunda a la que Logan accede a través de una carretera perdida y en la que investigará varios crímenes sin resolver con el mismo denominador común: una curva. La segunda historia, firmada por Víctor Gischler discurre en una casa de apuestas de ruleta rusa. Frente a esta vacuidad de ideas argumentales buena es la opulencia gráfica del dibujante gallego, capaz de sacar adelante estas páginas por sí solo, luciéndose ante la brevedad de las historias. A su calidad de narrador gráfico se une su arte a la hora de recrear escenas de acción a través de su trazo y color de acuarela, una técnica con encanto que ya se empezaba a extrañar en los cómics superheroicos (más orientados al empleo del photoshop). Sin duda es una obra altamente recomendable aunque sólo sea por el placer visual que supone cada una de las viñetas de Das Pastoras que visten argumentos ajenos.



lunes, 20 de septiembre de 2010

SUAVE ES LA NOCHE


Publicado originalmente en el diario ABC en su versión digital y en prensa escrita

29 Años, 9 Meses y 1 Día después volvieron Los Suaves a Ourense. "Y parece que aún fue ayer". Recién condecorados con la Medalla de Oro de la ciudad, salieron al escenario (con su clásica y ya famosa música de introducción), preparado en el Recinto Expourense para rememorar estos 30 años de rock'n'roll, y como era de esperar, la ovación con la que fueron recibidos fue sobrecogedora. Este grupo que ya es una leyenda y un nombre de los grandes de verdad de la historia del rock volvió a demostrar quiénes son y por qué están donde están. Siguen teniendo un poder de convocatoria enorme (se fletaron autobuses de distintas ciudades españolas para ver este espectáculo que tenía como premisa la grabación de un nuevo cd y dvd al más puro estilo "¿Hay alguien ahí?"), congregando a cerca de 10.000 fans en la ciudad de las Burgas.
Después de las dos horas y media de concierto que ofrecieron queda una cosa clara: siguen transmitiendo emoción y sentimientos en todas sus actuaciones y cada concierto que dan es un evento rockero de primera magnitud. "Preparado para el Rock'n'Roll", a un ritmo vertiginoso y con la banda eufórica, fue el tema con el que se abrió este espectáculo, para seguir después con un set lleno de los grandes éxitos y de los temas de su último trabajo que fueron coreados casi sin concesiones por parte de un público muy entregado con Yosi. Aunque hay que reconocer que, junto al carisma del cantante, el enorme trabajo a las guitarras tanto de Alberto Cereijo como de Fernando dan una gran cohesión a la banda a pesar de las locuras y extravagancias del líder del grupo, quien supo poner los pelos de punta con la interpretación de temas como "Pardao", "El Afilador", "Luis y su mujer", "Palabras para Julia", "Ourense-Bosnia", "Malas Noticias" o "Maldita sea mi Suerte". Y como no puede ser de otra manera, arrebatador el "Dolores se llamaba Lola". ¿Puede haber un sólo concierto de Los suaves en el que este tema no sea una verdadera fiesta?
Pirotecnia, un gran juego de luces y una pantalla de vídeo que mostraba distintas imágenes del logo del grupo (la evolución del gato) o de sus portadas sirvieron como acompañamiento a este repaso de los grandes éxitos de la banda del gato negro que resultó sencillamente magistral.

sábado, 28 de agosto de 2010

MUSE se hace "supermassivo" en Santiago. ABC, 28-VIII-2010


http://www.abc.es/20100828/local-galicia/supermasivo-concierto-muse-santiago-201008280928.html

Verdaderamente sensacional. Esa fue la impresión generalizada de los más de 25.000 espectadores que se dieron cita anoche para ver a la banda de Bellamy en lo alto del Monte do Gozo. Muse demostraron por qué las entradas se agotaron cuando todavía sólo ellos estaban confirmados en este festival Xacobeo ’10: son una banda que suena mejor en directo de lo que ya lo hacen en las grabaciones de estudio, y ayer se pudo confirmar este hecho durante la escasa hora y media exacta que duró el directo.
Un espectáculo arrollador y sin concesiones que comenzó a las 22:30 ante los gritos enloquecedores de la multitud al ver salir a Matt Bellamy, Dominic Howard y Christopher Wolstenholme. El grupo inglés arrancó su actuación con ganas, sonando muy fuerte; el iniciático “New Born” sonó atronador con una batería que mostraba la fiereza y brutalidad propia de ese rock que tantos se empeñan algunos en decir que está muerto y con una guitarra muy alta que en ocasiones fue capaz de tapar la percusión y voz de los temas. Para este arranque el escenario hizo gala de un gran despliegue de medios luminotécnicos, con multitud de juegos de luces, láseres verdes que inundaban el anfiteatro, paneles hexagonales y sendas pantallas de vídeo que ofrecían juegos visuales del grupo y las letras del estribillo a modo de himno.
Lejos de hacer un concierto autocomplaciente, Muse se ciñó al escaso tiempo de actuación y ofrecieron todos sus grandes éxitos sin apenas hacer concesiones al público (Bellamy dio un saludo a la ciudad compostelana al finalizar la segunda canción y después todo fueron secuencias prácticamente encadenadas de riffs y estridencias sonoras): himnos como “Plug in Baby”, “Uprising”, “Hysteria”, “Resistance”, “Map of the problematiqué” o “Knights of Cydonia” sonaron arrolladores y el público lo agradeció con grandes ovaciones y cánticos corales que ocultaban en más de una ocasión la voz del cantante, quien en algunas partes del evento me recordó sobremanera a Freddie Mercury, no tanto en la puesta en escena (más bien glam al estilo Bowie y su extraterrestre Stardust) sino por esa potente voz capaz de alcanzar unos registros altísimos.
Fascinante fueron también las ráfagas ametralladoras salidas de los bombos y platillos de Dominic Howard, un batería que bien podría tocar con cualquier vaca sagrada del Heavy Metal y dar una lección de lo que es intensidad y contundencia. La devastadora orgía de sonido increscendo de Muse dejó un par de momentos lentos, ralentizados con melodías de piano tocado por el propio Bellamy (al estilo Axl Rose) o con canciones de corte electrónica que me dieron la impresión de que fue un error tocarlas.
La noche sirvió también para ver un gran despliegue instrumental, desde los cuatro bajos que lució y Christopher Wolstenholme hasta la guitarra de doble mástil que rasgueó Bellamy, pasando por el piano, la batería eléctrica o la guitarra-teclado de Morgan Nicholls (normalmente arrinconado en el escenario con sus samplers y teclados). En síntesis la noche supuso una auténtica “hysteria” colectiva y todo un triunfo de Muse, que han estado a la altura de las circunstancias en este Xacobeo a pesar de que el cartel de esta edición era manifiestamente mejorable

domingo, 27 de junio de 2010

Diario ABC -Artes y Letras- SOLOMON KANE VISTE DE RUBÍN (26-06-2010)


Entre las figuras y los carteles del escaparate sobresalía un libro de cubiertas rojas. Era uno de esos volúmenes que ahora con más frecuencia empiezan a salpicar las librerías de cómics: literatura clásica adornada con la narración gráfica de ilustradores patrios. Algo que lleva tiempo haciendo por ejemplo la editorial Zorro Rojo con gran acierto y que ahora tiene en la editorial Astiberri un nuevo competidor en este nicho de mercado. Aquella tarde un sol casi pecaminoso iluminaba la última novedad de esta colección, mostrándola casi como una reliquia entregada a la voracidad de los fans de David Rubín (sólo con leer el apellido de este ilustrador ourensano ya se le hace a uno la boca agua y provoca el irremediable deseo de saborear las páginas interiores).

El volumen contiene en 290 páginas todo el universo literario de Solomon Kane, personaje creado por Robert E.Howard (también creador de uno de los más recordados héroes de la banda diseñada: Conan el bárbaro) en los albores de 1928, bajo el influjo de los universos de la fantasía y el terror en la más pura tradición de Poe o Lovecraft. Los 8 relatos de aventuras de Kane aparecieron publicados en revistas Pulp de la época como Amazing Stories o Weird Tales, donde se narraban los viajes de este antihéroe a través de la Europa y África del siglo XVI en busca de cierta superación personal al enfrentarse con adversidades sobrenaturales. Este peregrino puritano inglés, solitario y violento espadachín deambula por un mundo finito en el que vivirá aventuras que se enmarcan dentro de los géneros del folletín, el histórico, el terror.... Todas ellas presentadas íntegramente a partir de las versiones originales del autor y no con las variaciones póstumas que sufrieron, lo cual es de agradecer.

Consiguió Rubín que se hiciera muy visualizante cada punto estratégico de los cuentos con su estilo sencillo y fluido. Jugando con la aparente sencillez del empleo del blanco y negro y cierta escala de grises, transporta al lector a un deleite visual de 42 ilustraciones con alma recluidas en intervalos a menudo regulares de dos páginas. Su versión de los personajes y de los espacios narrados ponen un poco de surrealismo en esta época de devastadora realidad y demuestran la evolución del dibujante que mejora su estilo volviendo a sus orígenes: el blanco y negro. Me gusta esa reminiscencia a Jack Kirby que desprenden los diseños, la agresividad velada del empleo de las tintas negras, la lograda gesticulación del protagonista y el dinamismo de cada escena retratada, las composiciones... Una excelencia gráfica que se entiende no sólo por la calidad del artista sino por la propia situación de la encomienda que se le hizo a la hora de trabajar en este proyecto: “Normalmente en tu trabajo como ilustrador te limitas a llevar a imágenes textos o ideas que previamente te encomiendan, el que el ilustrador elija el texto que quiere ilustrar es algo casi inaudito, de ahí mi sorpresa al recibir el encargo, y mi alegría.”, y que al final transmite la sensación de que Rubín vacía toda la narratividad de las historias y la transporta a sus elocuentes imágenes, regalando al lector esta suerte de edición definitiva de los cuentos de Salomon Kane.

Diario ABC -Artes y Letras- MANCHAS NEGRAS COMO VIDAS (26-06-2010)



Entre los diluvios bíblicos de estos días y las imágenes de villas viciosas asturianas convertidas en lagunas venecianas le eché el ojo a esta obra de Mariano Casas. Obra recomendada hace un par de meses por uno de los libreros a los que siempre hay que tener como voz consejera en materia literaria. La dimensión de un librero también se mide por esas singulares recomendaciones que siempre dan en el clavo. ¡Qué facilidad tienen para excitar al lector con la lujuria de la banda diseñada! Al final dependerá de los gustos de cada uno, pero en general las buenas historias son fáciles de acomodarse en las bibliotecas privadas, y esta Mancha Negra de Mariano Casas (“hartista” compostelano) tiene un lugar en estos almacenes literarios.

Cuenta más de lo que cuenta ya la propia portada, en la que se puede ver una mancha negra de pintura sobre un fondo blanco. Esta ambigüedad simbólica y léxica sirve de preámbulo a un rosario de historias cortas (que no historietas) en adecuación cromática a las cubiertas del libro: blanco y negro con matices de sombras grises. Una negra sombra rosaliana que tiene en el prefacio una explicación por parte del autor del significado de esta mancha: desde la génesis en una ecografía hasta un poco de chapapote en la costa gallega, pasando por la metafórica imagen de la crisis o la amenazante señal pirata que se otorgaba a una víctima. Una misteriosa introducción que estiliza las ocho historias a las que acompaña: “Génesis”, “Héroes”, “Éxodo”, “Lamentaciones”, “Deuteronomio”, “Apocalipsis”, “Pasión” y “Resurrección”, títulos que van a dar al bíblico inconsciente universal y que recogen ocho capítulos de la vida de Jaime, un protagonista un poco distante e hierático.

Ahí están las ocho partes de esta obra fragmentada pero en cierta manera lineal (a pesar de la artillería discursiva y estilística que coquetea constantemente con los juegos metonímicos y metalépticos) que nos llevan desde a un nacimiento onírico (y en cierta manera objeto de un nudo en una cinta de Moebius) a un encuentro con superhéroes icónicos completamente absurdo, sin olvidar el fragmento del “Apocalipsis” que tiene un algo de aquel “Vals con Bashir” o la beckettiana/lyncheana “Pasión”, donde el protagonista encuentra tras unas paredes una veintena de muertos (bien conservados) dispuestos en veinte sillas y que cobran vida en la mente de Jaime. Sin embargo las mejores acciones y emociones están recogidas en “Lamentaciones”, en la que a través de superposiciones narrativas e hipérboles se bosqueja una particular ruptura de una pareja, simbolizando la represión de los sentimientos en las miradas de la pareja que observa, atónita y nerviosa, una película que retrata sus pensamientos más ocultos.

El dibujo de Mariano Casas, poco habitual en el mundo del comic y más próximo al de la pintura, no juega con estridencias ni preciosismos; no muestra detalles ni es hiperrealista y en ocasiones siquiera es equilibrado. Las pinceladas abiertas y sueltas del autor son, centímetro a centímetro, pureza de narración; gestualidad a través de lo sintético y en ocasiones pueril. Una pérdida de la verosimilitud que sirve para hiperbolizar los recursos conceptuales de Casas. Esta búsqueda de la mínima expresión da como resultado un estilo casi iconográfico (pero más natural que el ya visto en “Mensajes”, anterior obra del autor) y a la vez un juego visual de significantes y significados (el crucero convertido en lasaña en la historia “Éxodo”) que recuerdan en ocasiones a la exitosa fórmula de la “Ciudad de Cristal” de Mazzucchelli o al “Cages” de Mckean, salvando las distancias.

martes, 8 de junio de 2010

Poster Feria del Libro Antiguo y de Ocasión Galicia 2010


La imagen que da título y que acompaña a este post es la que se podrá ver por las calles de Santiago, Coruña, Lugo y Vigo durante este verano con motivo de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Espero que os guste.

sábado, 27 de marzo de 2010

Diario ABC - PORTADA Artes y Letras + Panegírico a Fernando Fernán-Gómez (27-03-2010)


portada del Artes y Letras

Panegírico a Fernando Fernán-Gómez

Un viaje a alguna parte


La sonata de invierno llega a su fin y con ella empiezan a verse doradas brisas matinales, suspiros de escote y pantalón corto y florecidas arboledas. En medio de esta ciclogénesis un tanto explosiva estuvo estos días por Compostela la memoria de uno de esos cráneos privilegiados de la cultura española; uno de esos artistas como los que parece que ya no hacen falta. Fernando Fernán-Gómez fue un creador multidisciplinar al que sólo le faltó en vida inventar el color de las vocales. José Luis Castro de Paz, profesor en Comunicación Audiovisual de la USC firma el panegírico de reciente publicación en la editorial Cátedra sobre este singular artista, una monografía de 375 páginas que recoge a través de 8 capítulos los gozos y las sombras de este polifacético artista centrándose en su posición como director, desde sus inicios con proyectos frustrados hasta sus éxitos que le elevaron a la atalaya de la RAE, desde su iniciático Manicomio (1953) hasta su Viaje a ninguna parte (1986).

Este hierofante del cine español que descansa en paz en los reproductores de DVD y las memorias USB de miles de cinéfilos tiene la lacra de haber sido trivializado por la ignorancia y el chascarrillo barato de nuestro país. A la falta de pensamiento crítico de la juventud del siglo XXI se une el gusto por el sainete de escarnio en forma de vídeo de youtube, y cuando el usuario interesado busca a Fernando Fernán-Gómez en esa red de sexo, mentiras y cintas de vídeo, se encuentra con que lo más visitado y valorado por el público son aquellos cortes en los que el cineasta manda a la mierda a un seguidor con tono colérico o aquel grito al viento con su eterno “¡No lo sé!”. Lejos quedan los extractos de sus comedias de fina ironía, humor negro o algunas escenas de su eterna versión de La Venganza de don Mendo”, en la que dirige y protagoniza esta parodia clásica en tres actos.

Pero lejos de estas consideraciones que pueden parecer demagógicas, lo cierto es que aún revolotea en nuestro país el eco de este artista impredecible (y no me refiero a su voz en off en un anuncio televisivo sobre fútbol). De marcados referentes literarios, el texto analítico que propone José Luís Castro sortea todos los extrarradios vacuos y se centra en la opulencia del corpus creativo de este hombre tan genuino. El estudio, que se antoja un trabajo ciclópeo en el que el autor (creador de otras monografías como la fundamental sobre Alfred Hitchcock también publicada por Cátedra en el 2000) rastrea y fundamenta toda la producción fílmica de Fernán-Gómez a través de las tradiciones culturales y el gusto por experimentar con lo clásico, dando así una suerte de filmografía heterodoxa entre las que se cuentan obras maestras del cine español (El extraño viaje, Viaje a ninguna parte, El mundo sigue) bajo una vieja mirada esperpéntica que los modernos de hoy en día han preferido dejar de lado en las nuevas corrientes del cine hispánico. Pero como bien señala Castro de Paz, “puede postularse como nuclear e hipotético punto de partida que en el cine dirigido por Fernando Fernán-Gómez se funden de manera única y peculiar todos y cada uno de los elementos que singularizan históricamente nuestro cinema”.

El encomio a la carrera de Fernando Fernán-Gómez que ha escrito el catedrático de la USC es la punta del iceberg de un estudio pormenorizado que viene de unos años atrás, en los que José Luís Castro comenzó una serie de ponencias por universidades españolas que versaban sobre “hachazos formales o la crispación de la mirada en el cine popular de Fernando Fernán-Gómez” o “El cine costumbrista y radical de Fernando Fernán Gómez”, todas ellas con la cómica intención de realizar un “cardado en el pelo de la dehesa” y que han acabado por presentarse al público mayoritario en formato libro. El análisis de las películas está escrito con un acertado estilo semiótico; el lenguaje del autor se encarga de provocar imágenes que entran por los ojos o que, en su defecto, nos recuerdan imágenes que hay que releer o rever.

La monografía póstuma a este cineasta que tiene quien le escriba subraya la idea antes expuesta: Fernando Fernán-Gómez es la semilla del cine español a pesar de no haber gozado con el beneplácito único, grande y libre del régimen en sus inicios. El análisis exhaustivo del catedrático de la USC nos pinta a un actor a una nariz pegado que comenzó en el mundo de la dirección con fracasos, cine comprometido y adaptaciones cinematográficas de textos cómicos (de Mihura o Pedro Muñoz Seca entre otros) en las que se destila una progresiva evolución reflexiva, crispada y crítica que desembocan en un cine esperpéntico y costumbrista que tiene su punto de inflexión en El mundo sigue (1963) y El extraño viaje (1964). La disertación continúa por los años oscuros del realizador y sus inicios en televisión que convergen en 1986 en la creación de El viaje a ninguna parte, obra de la que más satisfecho se sintió el director y de la que acertadamente señala José Luís Castro es “resumen de su obra anterior y compendio y cierre asimismo de algunas de las vetas creativas más fértiles de nuestro cinema ”.

Desde luego se hace muy oportuna esta biografía de una de las muchas caras del poliedro artístico que conforma Fernán-Gómez. Ahora que empiezan a desaparecer de nuestro ecosistema artístico las últimas viejas glorias de antaño (José Luís López Vázquez, Miguel Delibes) es hora de empezar a rendir tributo a esas carreras tan complejas y bien cultivadas haciendo gala de cierta melancolía, que como decía Víctor Hugo, no deja de ser el placer de estar triste. Y nada más placentero para lamentar la pérdida de estos genios que conociéndolos a fondo entre lo divino y lo humano.

Decía Oscar Wilde, que para todo siempre ha tenido algo acertado que decir, que desde el punto de vista del sentimiento, la profesión de actor es el modelo de todas las artes. Tomemos pues como modelo a este artista de poderosa voz y profunda presencia y dejémoslo que siga siendo el sensible cronista de aquella posguerra con sus cintas esperpénticas y tragicómicas. Un hombre libre e irreverente al que José Luís Castro le ha rendido un silencioso y profundo homenaje al pié de su callada sepultura.

domingo, 7 de marzo de 2010

RUXE RUXE SEÑOR KALASHNIKOV

No momento en que escribo estas liñas inda estou baixo o feitizo da noite anterior. Soa o teléfono e volvo escoitar, despois de moitos anos, a voz dun compañeiro universitario. Dime que estivo onte no concerto dos RUXE-RUXE e que o sair cos amigos tralo espectáculo quitoulle o precinto ao novo CD do grupo, "Na Fura de Diante", e viu alí un debuxo meu naquel libreto. O mesmo aconteceu con algúns outros coñecidos meus que me mandaron mensaxes polo facebook. Non nos atoparamos no concerto pero eles atoparan restos meus naquel disco.

Nos concertos non canto moito e tampouco bailo. Cando vou, é para me deixar mexer polas voces, polos instrumentos, polo fume, pola posta en escea, as luces, os coros, as fantasías, os amigos/-as... paso desapercibido e disfruto do que ofrecen os artistas no escenario. Onte era doado non chamar a atención con aquela sala de concertos petada. O fato de xente que houbo rendendo amizade, gosto e agradecemento aos RUXE-RUXE vibraba cos acordes e cos sons que encheron de cores as dúas horas de estadía no Capitol. Todo se douraba de irrealidade coas persoas debuxadas baixo esas luces frenéticas. A maxia do rock, disque. As cancións que soaron na pasada noite compostelá e o xeito enfervorecido de entonalas por parte dos que estaban congregados alá redundan a idea de que este grupo xa hai un tempo que tiña que ser considerado de culto. Seica poden resultar pouco obxectivas as miñas verbas dada a amizade que me une a este grupo, pero pódeselle engadir á miña subxectividade ó poder feiticeiro da música dos Ruxe, con esa facilidade evocadora da cultura do país, ou a esas letras sociais na máis pura tradición dos vellos literatos en lingua galega, dándolle contido emocional ás palabras cando falan de identidade...

O caso
é que cando se puxeron en contacto comigo para lles facer unhas ilustracións para o novo disco, non podía negarme. Déronme a maqueta do novo disco e vía libre para debuxar o que quixera.

E as
í naceu a miña visión do Señor Kalashnikov.

Petando no meu Ipod pasei uns dias escoitando este traballo, afac
éndome a él, ata que por fín un día descubrinme facendo un boceto mentres escoitaba unha canción que se estaba a repetir no aparato.




"Vou acabar co mundo, rematarei con el,

destruireino todo... de contado.

E non teñades medo á hora de morrer,

rezade de xeonllos contra a vosa parede!

... Porque eu son o señor Kalashnikov...
Axustarei as contas, eu serei a xustiza

atoparei culpabeis co meu punto de mira

E apuntarei en firme, non dubidarei,
eu son escollido... a derradeira lei.

... Porque eu son o señor Kalashnikov...

Eu son o
Mesías, eu son o salvador,
das ialmas devotas serei o redentor.
Refarei o mundo, serei o creador,
adorade todos... ao voso novo señor..."

De alí a un chisco xa estaba na casa entintando a ilustración e dandolle color:



Engadindo tramas a tinta:



O derradeiro paso: darlle cor



Un mes antes da sa
ída do disco á venta, xa me mandaran o resultado final coa maquetación do libreto feita por Xulio:



Parabéns ós Ruxe Ruxe polo novo disco e infinitas grazas polas dúas horas de festa rachada de onte e por todo o demáis...

domingo, 28 de febrero de 2010

Diario ABC -Artes y Letras- ASCENSOR DEL SÉPTIMO AL NOVENO ARTE (27-02-2010)



En esta época de alfombras rojas y verdes, ostentosos premios y galas de vino y rosas, parece adecuado recordar que la cultura gallega en temas de celuloide también está en las alturas (no sé si en las del Olimpo de los Dioses o en las del monte Gaiás), idea que se redunda con los recientes premios otorgados por la Academia a Celda 211, galardones alcanzados por nuestro cine que nos sitúan en una cima cuanto menos vertiginosa. Está claro que lo más llamativo de esta cumbre poco borrascosa es haberla alcanzado sin necesidad de recurrir a episodios regionales de nuestro día a día para vender mejor la creatividad gallega; las aventuras galdosianas de alcaldes y bancas y conselleiros y posguerras y miserias y tiro porque me toca son buenas novelas de folletín para el que las quiera, pero las historias de verdad, las ficciones que atraen a una masa que busca entretenimiento y evasión en un pase de 6€ mínimo, son las que persuasivamente salen de los cráneos privilegiados de nuestros creadores, ajenos a las duchas frías de la realidad. Resulta pues gratificante este reconocimiento institucional de las ficciones y sueños nacidos en Galicia, que se suma al éxito conseguido en los últimos años por el cine de animación que también cosechó grandes premios con obras como El bosque animado (2001), P3k: Pinochio 3000 (2004) o Pérez, el ratoncito de tus sueños (2007). Sin embargo la cuenta pendiente que tiene la animación gallega es el trasvase de narraciones del noveno arte a la gran pantalla, deuda que en los próximos tiempos se saldará con adaptaciones de las más importantes obras del mundo del cómic: “Trazo de Tiza” (Miguelanxo Prado) y “Arrugas” (Paco Roca), la primera una novela gráfica gallega que dará el salto al cine convencional de carne y hueso de la mano de los realizadores David y Álex Pastor mientras que la segunda obra será adaptada por la productora gallega Perro Verde Films, siendo Ignancio Ferraras y Ángel de la Cruz los encargados de llevar la dirección de esta película animada.

Señala Ferraras que “que te pidan adaptar al cine de animación una obra como Arrugas es una de esas oportunidades únicas con las que uno casi no se atreve ni a soñar”; sentimiento que en su día debió de compartir Vincent Paronnaud cuando se le ofreció la versión animada de ese tesoro de la novela gráfica llamado “Persépolis” (de la iraní Marjane Satrapi). Hay cómics en los que daría gusto vivir o por lo menos dejarse llevar por el ensoñador hechizo de la historia bien narrada, y si en la cuna del cómic europeo eligieron una de las obras capitales del noveno arte (con la lacra de la mala difusión que semejante clásico del cómic tuvo en las salas de nuestro país), nosotros no íbamos a ser menos que los vecinos de arriba y elegimos una obra ganadora del premio nacional del cómic en 2008 y otra considerada una de las mejores creaciones del mundo de la viñeta en nuestra lengua y ganadora de grandes premios en 1994. Es cierto que esta noticia convulsionará al universo del cómic entendido como los lectores habitualmente desencantados con las adaptaciones de los tebeos al cine (Watchmen, the Spirit, Daredevil, Catwoman o Hulk son algunas de las más criticadas versiones fílmicas que no han conquistado a los más acérrimos fans), pero por otro lado también es cierto que esta noticia tendrá, como diría Faulkner, el magnetismo de la vieja tragedia con forma nueva.

Pero antes de que empiecen los rodajes de ambas películas aparecerá un nuevo punto de inflexión en lo que a cine y cómic se refiere; una delgada línea que será traspasada con la aparición del primer “iMotion Comic” para iPhone e iPod Touch, esto es, un tebeo que estará secuenciado con sonido y animación para deleite de tecnofílicos del siglo XXI. La primera obra en nuestro país que se adaptará a este formato será “Quotidianía Delirante” del propio Miguelanxo Prado, y visto lo visto, si algo hay que agradecerle a esta crisis es la hartura de ideas tecnológicas y digitales que se está sacando de la chistera. Y entiéndase esta palabra en toda su dimensión semántica, ya que puede parecer de chiste que un cómic haya saltado a un formato de pantalla reducida en la que, lejos de convertirse siquiera en paginas digitales de un ebook (con toda la fobia que esa idea me suscita) lo haya hecho en una suerte de Frankenstein de la animación. Está por ver cómo funcionará tal invento, aunque a tenor de los vídeos vertidos en la web semeja que “Quotidianía Delirante” correrá una suerte parecida a “De Profundis”, preciosista película de animación para adultos creada también por Miguelanxo Prado que fue duramente criticada debido a la falta del ritmo narrativo que el séptimo arte requiere y a esa sensación de dibujos estáticos con contados movimientos.

Retomando el discurso de las dos novelas gráficas adaptadas al cine, destaca de la elección de tales tebeos el contenido literario y el entramado ficcional: ambos filmes narrarán la brutalidad de la vida y la soledad humana a través de la sugestión narrativa. La obra de Prado juega con la claustrofobia que provoca el espacio por el que transcurre una acción en apariencia mesurada: un islote perdido en alta mar por donde devienen las vidas de unos personajes misteriosamente contenidos: Raúl, Ana y Sara. “La isla es un puzzle en el que las piezas encajan por su forma, pero no componen la imagen lógica esperada”. Raúl llega desorientado a esa isla donde habitan dos mujeres, “una que espera y otra que no espera nada”, una de la que se enamora bajo el vuelo de las gaviotas, otra que regenta la única posada del arrecife. El entramado intertextual que ata la vida de estos personajes en una compleja cinta de möebius se enmarca dentro de juegos de estilo metonímicos que brillan por su calidad y que secundan un cierto temor ante la dificultad de que la empresa de trasvasar esta historia acabe en éxito.

Por su parte, “Arrugas” es una prosa triste que narra con cierta ternura y afecto la vida de Emilio, un anciano que comienza a sufrir la enfermedad del Alzheimer y que es llevado a una residencia para que pase allí sus últimos días de sueños, miedos y confusiones ("Si a una persona con problemas de memoria y de identidad la sacas de su entorno y la metes en un almacén de enfermos, la estás acabando de matar" diría Maragall en cierta entrevista). Lo que interesa de esta historia no es cómo está tratado el Alzheimer de Emilio, sino Emilio en sí mismo, un personaje que acaba creando adicción aunque tenga fecha de caducidad y el lector lo sepa. La dureza del leit motiv y la habilidad narrativa del autor valenciano encumbraron esta obra como la mejor del 2008 en nuestro país, una historieta intimista que no cae en la caricatura y que se sitúa al nivel de otras grandes del género como “Los Combates Cotidianos” de Larcenet.

Reinos que son y a la vez no son de este mundo. Maquinaciones de una cultura que abarca desde la verosimilitud al metafórico relato. Dos géneros ficcionales para llenar el vacío que hasta ahora tenía nuestro cine con las viñetas nacionales. Una deuda que tan fácilmente, como la mente del pobre Emilio, se va revoloteando con el olvido.

lunes, 8 de febrero de 2010

Pulp Fiction

"De Ezequiel, 25-17: El camino del hombre recto está por todos lados rodeado por la avaricia de los egoístas y la tiranía de los hombres malos. Bendito sea aquel pastor que, en nombre de la caridad y de la buena voluntad, saque a los débiles del Valle de la Oscuridad. Porque ÉL es el verdadero guardián de su hermano y el descubridor de los niños perdidos. ¡Y os aseguro que vendré a castigar con gran venganza y furiosa cólera a aquellos que pretendan envenenar y destruir a mis hermanos!
¡Y TÚ SABRÁS QUE MI NOMBRE ES YAHVÉH, CUANDO MI VENGANZA CAIGA SOBRE TI!"
 
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.